y25 de febero. PRESENTACIÓN DEL FORO

PRESENTACIÓN DEL VII FORO NACIONAL DE DESARROLLO RURAL

Comienza el VII Foro Nacional de Desarrollo Rural con un solemne acto en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza

La emblemática Aula Magna del Paraninfo de la Universidad de Zaragoza ha servido de escenario para la apertura del VII Foro Nacional de Desarrollo Rural, que aborda el tema de “La formación en el sector agroalimentario”. Miércoles y jueves se desarrollará el grueso del Foro; es en el auditorio de Feria de Zaragoza, en el marco de FERMA 2020.

Ángel Jiménez, decano del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Aragón, Navarra y País Vasco, ha sido rotundo al afirmar que “estamos en tiempo de descuento” para referirse a que queda poco tiempo para intentar salvar el medio rural.

Pide corresponsabilidad de la sociedad y de las administraciones públicas para ese empeño. Y recuerda que el VI Foro Nacional de Desarrollo Rural abordó el tema de la profesionalización en el sector agroalimentario, concluyéndose que la formación era una herramienta esencial.

Por ello, en este año 2020 se analiza esta cuestión. La pregunta qué hacer para aprovechar el conocimiento es la que se va a intentar responder durante esta VII edición del Foro Nacional.
Ángel Jiménez ha incidido en el hecho de que la formación y profesionalización del sector agrario permitirá ser a éste más competitivo, rentable y con mejor imagen (por hacerlo más moderno y en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible).

Maru Díaz, consejera de Ciencia, Universidad y Sociedad del Conocimiento del Gobierno de Aragón, ha participado en la presentación de este Foro Nacional, aludiendo a los dos retos esenciales que tiene ante sí el agro, que son su adaptación a los avances tecnológicos y también al cambio climático.

Respecto a la tecnología, la consejera ha recordado que Internet era en un inicio un derecho pero ahora es una necesidad para ser competitivos. Señala que la digitalización no puede ser un motivo de discriminación por vivir en el medio rural.

Maru Díaz ha querido reconocer el talento aragonés; dice que hay que aprovechar todo lo que se está haciendo en los centros de investigación aragoneses.

El rector de la Universidad de Zaragoza, José Antonio Mayoral, ha dado la bienvenida a todos los asistentes al Aula Magna del Paraninfo, un espacio reservado, ha dicho, para los eventos importantes. Así ha querido expresar su valoración sobre la relevancia del Foro Nacional de Desarrollo Rural.
Ha reconocido que es difícil combatir contra la actual tendencia (desde hace décadas) de concentración de personas en las grandes ciudades. Ha recalcado la importancia de hacer rentable y atractivo el medio rural, y que los jóvenes vean que allí tienen una forma de vida.

CONFERENCIA INAUGURAL. Laurens Klerkx

El profesor Laurens Klerkx y los vientos de cambio en el agro abren el VII Foro Nacional de Desarrollo Rural

La conferencia inaugural del VII Congreso Nacional de Desarrollo Rural ha sido pronunciada este martes 25 de febrero en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza por Laurens Klerkx, profesor de la Universidad de Wageningen. Ha hablado de las dinámicas de transformación en el sector agroalimentario.

Ha citado los grandes retos a los que se enfrenta la agricultura en el mundo, con un cambio climático que ya es evidente y con una clase media creciente en muchos lugares del planeta (con mayores exigencias alimentarias).

El profesor Laurens Klerkx reconoce que en todos los países del mundo se preguntan quién va a ser el agricultor del futuro, siendo que además el agricultor es una parte, porque ahora se habla de sistemas alimentarios (producción, logística,…).

En esta conferencia inaugural se ha dejado claro que todavía no se sabe cuál va a ser el futuro, habiendo diferentes visiones y cada una de ellas tiene una red de actores diferentes para desarrollar su propio sistema.

Laurens Klerkx incide en que cuando hay atisbos de cambio los distintos nichos van tomando posiciones y van proponiendo innovaciones. Las innovaciones más disruptivas deben luchar contra el sistema establecido. Ha puesto el ejemplo de los coches eléctricos frente al sistema vinculado a los motores de combustión (producción de petróleo, refinerías, estaciones de servicio,…).

Ha introducido varios términos en el análisis del actual escenario y en la transformación de la que se está hablando: AKIS, asesores, gestores sistémicos, coachs agrarios,…

Entran en juego en lo que ha llamado el co-diseño y la co-innovación para el establecimiento de un nuevo sistema.

Ha dicho que España debe plantearse ese nuevo sistema, lo mismo que ya está haciendo Holanda, un país que continuamente se está rediseñando, estableciendo sistemas que nunca son definitivos sino que son inspiración para otros sistemas nuevos.

Laurens Klerkx ha hecho una pregunta, referida a qué pasa con los agricultores que deben ir introduciendo los distintos cambios de forma paulatina (porque además hay muchos tipos de explotación).

Ha concluido que los productores agrarios deben tener su propia red de asesores bien formados. Y debe haber una interrelación entre asesores para su mutuo enriquecimiento.

FIN ACTO PRESENTACIÓN

+