w26 de abril. PRESENTACIÓN DEL FORO

PRESENTACIÓN DEL VIII FORO NACIONAL DE DESARROLLO RURAL

Comienza el VIII Foro Nacional de Desarrollo Rural con un solemne acto en la sede de Caja Rural de Aragón.

La presentación el día 26 en Caja Rural de Aragón contó con Joaquín Olona Blasco, consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón; Luís E. Olivera Bardají, presidente de Caja Rural de Aragón; Baldomero Segura García del Río, presidente del Consejo de Colegios Oficiales de Ingenieros Agrónomo y Ángel Jiménez Jiménez, decano del Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Aragón, Navarra y País Vasco. «El objetivo esencial es mejorar la estructura productiva de las explotaciones familiares profesionales» Joaquín Olona Blasco.

Ricard Ramón i Sumoy, jefe de unidad adjunto, Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión Europea fue el encargado en realizar la conferencia de presentación «La agricultura europea frente al reto de la sostenibilidad y la seguridad alimentaria«, resaltó la resiliencia de la cadena alimentaria de la UE demostrada durante la pandemia y como esto evitó una crisis alimentaria, expuso sus riesgos e incertidumbres como son el cambio climático, el agotamiento de los recursos y aumento de precios, etc. Indicó la estrategia de la Unión Europea para hacerles frente.

CONFERENCIA INAUGURAL. Ricard Ramón i Sumoy

Ricard Ramón i Sumoy, jefe adjunto de unidad de la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión Europea, presentó en el VIII Foro Nacional de Desarrollo Rural la conferencia titulada “La agricultura europea frente al reto de la sostenibilidad y la seguridad alimentaria”. Entre las principales conclusiones de su ponencia encontramos que “no va a haber desabastecimiento alimentario en Europa, aunque sí un aumento en los precios”, y que “para la Comisión Europea la digitalización es una herramienta clave para los retos que tenemos planteados”.

Ricard indica que “el mundo vive un momento de incertidumbre, con riesgos geopolíticos crecientes, problemas de ciberseguridad, volatilidad en los precios de la energía y los minerales, etc. y la necesidad de adaptarse al cambio climático”. «Es importante tener en el centro de atención para los distintos ámbitos, al cambio climático en la adaptación y la mitigación». También que “Entre las lecciones que nos ha dejado la pandemia de la COVID-19, son que la cadena alimentaria de la EU ha demostrado su resiliencia durante la pandemia evitando una crisis alimentaria, que se ha acelerado el uso de herramientas digitales y que debe propiciarse una mayor coordinación entre instituciones públicas”.

Los retos de futuro más importantes que cita Ricard Ramón i Sumoy hacen alusión a la concentración de nitratos que aumenta en las aguas, el nivel de uso alto de antibióticos en ganadería y la necesidad de reducir el uso de fitosanitarios. El representante de la Comisión Europea alude al Pacto Verde, que tiene como objetivo conseguir la neutralidad climática en 2050. Dice que la agricultura tiene un papel muy importante en la captura del carbono. Y marca como metas para conseguir una producción sostenible de alimentos los siguientes “Reducir en un cincuenta por ciento el uso de plaguicidas, reducir las pérdidas de nutrientes en al menos un cincuenta por ciento, reducir las ventas de antimicrobianos para ganadería y acuicultura, y alcanzar al menos un veinticinco por ciento de la superficie agrícola europea en ecológico”.

Destaca algunas de las dependencias y vulnerabilidades de la UE, las dependencias relacionadas con la importación de ciertas materias primas, así como la creciente complejidad e interdependencias en las cadenas de abastecimiento.

En la actualidad Europa vive un debate clave «El debate de la sostenibilidad» y la agricultura está en el centro del debate.