y26 de febrero. INAUGURACIÓN Y PRIMER BLOQUE: «Enseñanza reglada desde la universidad»

INAUGURACIÓN VII FORO NACIONAL DE DESARROLLO RURAL EN MARCO FIMA

Foro de Desarrollo Rural: La formación permitirá al productor no estar indefenso ante los retos del agro
El auditorio de Feria de Zaragoza ha tomado el relevo al Paraninfo como escenario de celebración del VII Foro Nacional de Desarrollo Rural. La segunda sesión se ha celebrado este miércoles 26 de febrero en el marco de FIMA 2020. El mensaje a favor de la formación en el sector agroalimentario ha sido claro y contundente.

Ángel Jiménez, decano del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Aragón, Navarra y País Vasco, ha apuntado que esta entidad quiere trabajar a largo plazo, y que la mejor herramienta para ese largo plazo es la formación de todos los agentes que componen el sector agroalimentario.

Es algo en lo que también ha incidido el director general de Feria de Zaragoza, Rogelio Cuairán, que ha sustituido en la inauguración al presidente de esta institución, Manuel Teruel. Ha recordado el proverbio chino que dice que “si quieres planificar para un año, siembra trigo; para un década, planta árboles; y para una vida, educa personas”.

En la inauguración del Foro Nacional de Desarrollo Rural también han participado los consejeros de Agricultura de los Gobiernos de Aragón y de Navarra, Joaquín Olona e Itziar Gómez.

Joaquín Olona señala como hándicap el que no haya una formación completa en el conjunto de jóvenes que se dedican al agro. Respecto a la agricultura familiar, el consejero aragonés ha reconocido que su futuro es desalentador si no es apoyada, sobre todo si se queda fuera del ámbito de la formación y del proceso de digitalización.

Itziar Gómez ha señalado al momento sensible que se está viviendo en la agricultura (movilizándose por todo el país) y en el medio rural (con la despoblación). Ha abogado por la formación para conseguir un sector agrario más competitivo, profesionalizado e innovador.

La directora general de Desarrollo Rural (del Ministerio de Agricultura), Isabel Bombal, también ha pronunciado unas palabras para el inicio de este VII Foro Nacional.

Ha defendido la formación como herramienta para que los agricultores y ganaderos estén menos indefensos ante los retos a los que se enfrenta el sector primario (los precios bajos en origen y las exigencias medioambientales, de bienestar animal,…). Concluye que el productor alimentario debe crecer en conocimientos y habilidades.

PONENCIA DE APERTURA. Isabel Bombal Díaz

Isabel Bombal presenta los AKIS y aboga por la formación para que el agro sea más rentable

La directora general de Desarrollo Rural (del Ministerio de Agricultura), Isabel Bombal, ha sido la encargada de presentar la ponencia de apertura del VII Foro Nacional de Desarrollo Rural, en Feria de Zaragoza. Ha presentado la figura de los AKIS (Sistemas de Conocimiento e Innovación Agrarios) y ha abogado por la formación para ser más competitivos y rentables.

Isabel Bombal ha hablado del sector agroalimentario como fundamental para el medio rural. Dice que para su impulso es esencial la formación. Ha afirmado: “Ha quedado demostrado que los productores mejor formados obtienen más beneficios y rendimientos económicos”.

Invita a los agricultores y ganaderos a adquirir habilidades en nuevas tecnologías, bioeconomía,…; y a que participen en la formación reglada y también en foros, seminarios,…

La directora general de Desarrollo Rural considera que la formación debe ser cada vez más personalizada, de acuerdo con las características propias de cada productor y de cada explotación.

Ha citado la nueva Política Agraria Común (PAC), que va a basar su aplicación en nueve objetivos (sociales, económicos y medioambientales), y que va a tener un objetivo general transversal: Modernizar el agro (con formación, innovación y digitalización).

Allí entra la figura de los AKIS (Sistemas de Conocimiento e Innovación Agrarios), los cuales deben contribuir a romper con la brecha entre la investigación la práctica.

Isabel Bombal defiende que “no deben ser los agricultores y ganaderos los que se adapten a lo conocido sino que la investigación es la que debe adaptarse a lo que necesitan los agricultores y ganaderos”.

Ha recordado que se ha creado un Grupo Focal de Asesoramiento en AKIS (formado por 33 integrantes). Se va a estudiar la situación de España en esta materia y se va a reforzar un planteamiento nacional (con respeto a las peculiaridades autonómicas).

En ello se quiere implicar al propio agro, con un trato especial para jóvenes y mujeres.

PRIMER BLOQUE TEMÁTICO: Enseñanza reglada desde la Universidad

Rosa Gallardo Cobos. «Enseñanza reglada desde la Universidad»

Rosa Gallardo, directora de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y de Montes en la Universidad de Córdoba, ha destacado que “necesitamos profesionales que combinen competencias agronómicas con competencias digitales”.

Observa cierto nivel de encorsetamiento en los estudios de Agrícolas y Agrónomos frente a un escenario muy cambiante. Pone como ejemplo de cuestiones esenciales que no acaban de estar presentes en la formación la biotecnología, bioeconomía, transformación digital del agro,…

Luis Ricote Lázaro. «Enseñanza reglada desde la universidad. Planes de estudio»

Luis Ricote, director de la Escuela de Agrónomos de Madrid, ha apuntado otras dos asignaturas pendientes en la formación universitaria. Ha citado, “por una parte, que se aborde la estabilización del profesorado y, por otra, la obsolescencia de las instalaciones (dado que el mundo se mueve y lo hace muy rápido)”.

Jesús Casas Grande. » Necesidades de formación en el medio rural. La incorporación de profesionales fiables en las empresas y la actividad económica»

Jesús Casas, presidente de Tragsa, valora la especialización de los profesionales pero considera que si se produce en exceso no es buena; señala que “las empresas necesitan perfiles que sepan moverse en varios ámbitos, por lo que el agrónomo generalista sigue siendo muy útil”.

Javier Sierra Andres. «El IAMZ, un modelo singular de formación y cooperación internacional para la formación de cuadros dirigentes de los sistemas agroalimentarios del Mediterráneo»

A la componente humana se han referido varios participantes en el Foro de Desarrollo Rural. Un ejemplo de formación en el Instituto Agronómico Mediterráneo de Zaragoza lo ha puesto su director, Javier Sierra: Formar mejoradores genéticos.

Ha dicho que “es algo muy técnico pero el perfil del profesional debe ser el de alguien que sepa trabajar en equipo, relacionándose con compañeros, con superiores jerárquicos,…”.

Emilio Gil Moya. «Interacción e integración universidad-empresa. La importancia de la transferencia y la formación»

Un apunte más. Emilio Gil, profesor de la Universidad Politécnica de Cataluña, ha incidido en la importancia del binomio universidad-empresa, interrelacionándose conocimiento y fondos económicos. Dice que potenciar este binomio es tarea de todos: Administraciones públicas, industria, agricultores, universidad,…

Adrián Gracia Pérez. «Adaptación a entornos profesionales cambiantes»

Adrián Gracia, de Fertinagro Biotech, tras pasar por muchos países formándose y trabajando concluye que “es importante ser un buen técnico pero también hay que ser persona, sabiéndose relacionar y empatizando con las situaciones de los demás”.