w27 de abril. INAUGURACIÓN y JORNADAS TÉCNICAS DE AGRICULTURA Y GANADERÍA

INAUGURACIÓN VIII FORO NACIONAL DE DESARROLLO RURAL EN MARCO FIMA

La Inauguración en Feria de Zaragoza el día 27 estuvo a cargo de Isabel Bombal Díaz, directora general de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria del Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación; Joaquín Olona Blasco, consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón; Manuel Teruel Izquierdo, presidente de Feria de Zaragoza y Ángel Jiménez Jiménez, decano del Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Aragón, Navarra y País Vasco.

Isabel Bombal Díaz con la conferencia «Iniciativas del MAPA para apoyar la innovación y la digitalización del sector agroalimentario español», indicó el compromiso de las administraciones ante los desafíos del mundo rural: «si queremos que este huracán de la digitalización ayude a consolidar la agricultura familiar y que sea el modelo de éxito en España, es fundamental que desarrollemos actuaciones de formación, de transferencia de conocimiento y de ayuda a incorporar la innovación y la digitalización».

PONENCIA DE APERTURA. Isabel Bombal Díaz

Isabel Bombal, directora general de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación estuvo a cargo de la conferencia inaugural del VIII Foro Nacional de Desarrollo Rural ha llevado por título “Iniciativas del Ministerio de Agricultura para apoyar la innovación y la digitalización del sector agroalimentario español”. Reconoce que todavía hay camino por recorrer en materia de digitalización e innovación en España, y defiende que el agricultor esté en el centro del asesoramiento y que se elimine la todavía enorme brecha digital. Dice que el asesor agrario debe ser como un médico de cabecera.

En su ponencia indica que «nuestro objetivo es establecer mecanismos para fortalecer el sistema AKIS para complementar, acompañar y coordinarnos con las CCAA». Y que «En España podemos definir el medio rural con 3 palabras: despoblado, envejecido y masculinizado». Así como el compromiso de las administraciones ante los desafíos del mundo rural, «si queremos que este huracán de la digitalización ayude a consolidar la agricultura familiar y que sea el modelo de éxito en España, es fundamental que desarrollemos actuaciones de formación, de transferencia de conocimiento y de ayuda a incorporar la innovación y la digitalización».

En materia de digitalización España está en novena posición, si bien hay una gran brecha digital por edad y género, lo que se acentúa más en el medio rural; también hay una brecha tecnológica entre las grandes y las pequeñas empresas. En cuanto a innovación España ocupa la posición decimosexta; en este caso también hay una brecha entre grandes y pequeñas empresas. Por ello, Isabel Bombal defiende que toda la información sobre digitalización e innovación llegue a las pequeñas empresas, y cree que se necesita una extensión agraria del siglo XXI, para la que las nuevas tecnologías van a ser una gran ayuda.

La representante del Ministerio hace balance de las ayudas habidas en esta materia en el periodo 2014-2020, con mil sesenta solicitudes y con la participación de muchos sectores. Ha habido ciento treinta y ocho grupos operativos que han trabajado en el ámbito de la digitalización. Isabel Bombal dice que “para el nuevo periodo se quiere reforzar la innovación y la transferencia de información, poniendo a los agricultores en el centro del sistema con el fin de que el asesoramiento sea eficaz”.

Conferencia «Iniciativas del MAPA para apoyar la innovación y la digitalización del sector agroalimentario español»

PRIMERA JORNADA TÉCNICA: AGRICULTURA DE PRECISIÓN

Presenta y modera: Francisco Javier García Ramos

La primera jornada técnica del VIII Foro Nacional de Desarrollo Rural sobre AGRICULTURA DE PRECISIÓN, ha presentado los grupos OLEOPRECISIÓN, MELOCOTÓN 4.0, GOPHYTOVID y MOSOEX.

Javier García Ramos, director de la Escuela Politécnica Superior de Huesca, fue el moderador de esta jornada, también miembro del comité de organización del VIIIFNDR. En su presentación indica que “la sostenibilidad y la seguridad alimentaria tienen que ir de la mano; la única forma de garantizarlo es con tecnología, digitalización y asesoramiento”.

Miguel Gutiérrez Hernando

Miguel Gutiérrez Hernando, coordinador Agro España – Grupo Sovena, ha expuesto los detalles sobre el grupo operativo OLEOPRECISIÓN, que ha desarrollando una una app para la toma de decisiones en el cultivo de girasol con acceso a imágenes de satélite y datos de forma fácil e intuitiva y con sistema de alertas para el seguimiento de las parcelas: “España necesita pipa de girasol, por lo que en 2017 creamos un grupo operativo específico para ayudar al cultivo de girasol. Intentamos recopilar toda la información de interés para que le llegue al agricultor de forma fácil e interpretada”. 

Jesús Val Falcón

Jesús Val Falcón, director de la EEAD-CSIC, ha explicado el funcionamiento del grupo de cooperación MELOCOTÓN 4.0: geomática, sensórica y prácticas agronómicas innovadoras para adaptar el cultivo al cambio climático en el Bajo Aragón, que ha desarrollado el proyecto «Uso de teledetección multiespectral, monitorización con sensores del sistema agua-suelo-planta y riego deficitario controlado para la reducción de pérdidas en el melocotón tardío».

En este trabajo se ha demostrado que el riego deficitario controlado (RDC) en fases específicas de la fenología del cultivo, mejora la calidad de la producción mediante una muy importante reducción de la incidencia de fisiopatías en los frutos (destríos por “mancha corchosa”). Además, se mejoran algunos parámetros de calidad organoléptica, lo que añade valor a este producto.

Emilio Gil Moya

Emilio Gil Moya, director de la unidad de mecanización agraria de la Universidad Politécnica de Cataluña, ha expuesto el trabajo realizado por el grupo operativo GOPHYTOVID: «La tecnología debe ir de la mano de la formación y de la transferencia». «El objetivo es reducir el uso de fitosanitarios, mantener la eficiencia de los tratamientos y mejorar sostenibilidad», concretamente en el sector vitivinícola “El objetivo es la optimización del uso de fitosanitarios en viticultura. Europa pretende la reducción de estos en un treinta por ciento. Nosotros obtenemos un mapa de vegetación en parcela a través de un dron y cargamos esa información en un hardware. El resultado es que hemos conseguido reducir casi en un treinta por ciento el uso de producto fitosanitario”.

 

David Erice Rodríguez

David Erice Rodríguez, ingeniero agrónomo del gabinete técnico de la Unión de Pequeños Agricultores, ha expuesto el desarrollo del grupo operativo MOSOEX, innovación en la gestión sostenible de suelos agrarios en cultivos extensivos. “El proyecto está muy centrado en la gestión de los suelos, abordando el problema de su poca productividad como consecuencia de la erosión y de la escasa materia orgánica. Se intenta revertir la situación por medio de prácticas como reducir la acción mecánica sobre el suelo a través de la siembra directa, incorporación de materia orgánica a los suelos, rotación de cultivos, agricultura ecológica y reducir el tiempo con el suelo desnudo”. Concluye «necesitamos seguir trabajando ya que el conocimiento del suelo es muy complejo».

SEGUNDA JORNADA TÉCNICA: GANADERÍA DE PRECISIÓN

Presenta y modera: Jesús Pomar Gomá

En la segunda jornada técnica del VIII Foro Nacional de Desarrollo Rural se han presentado  cuatro grupos operativos que han trabajado en el ámbito de la ganadería de precisión: GO GELOB, GANADERÍA EXTENSIVA EN EL PIRINEO, LATXA ENERGY e IXORIGUÉ PROJECT.

Jesús Pomar Gomá, catedrático de la Universidad de Lérida en el ámbito de la agrótica y mecatrónica, encargado de presentar y moderar esta jornada y miembro del comité de organización del VIIIFNDR. Detalla los retos a los que se enfrenta la Producción Ganadera, como son apostar por la innovación como base para su supervivencia y el interés creciente por la salud animal, en relación directa con la seguridad alimentaria y la salud humana. Señala que la ganadería de precisión es el modo de afrontar los distintos retos de este sector.

 

Javier Alejandre de las Heras

Javier Alejandre de las Heras, ingeniero agrónomo del gabinete técnico de la Unión de Pequeños Agricultores, habla del grupo operativo GO GELOB, gestión de la ganadería extensiva en hábitat con lobos, que surge de la necesidad de contribuir a que la ganadería extensiva pueda beneficiarse de las ventajas de la digitalización que ya están aprovechando muchos sectores económicos. “Éste es un trabajo de más de dos años que intenta afrontar la difícil convivencia entre la ganadería extensiva y el lobo; el territorio con más daños es Castilla y León, y la tensión que se respira es importante. La ganadería extensiva es el sector primario en el que la digitalización menos ha llegado, y está además en franca recesión”.

Sergio García Atarés

Sergio García Atarés, gestor del Consorcio de la Reserva de la Biosfera Ordesa Viñamala, presentó el grupo operativo BARANA TECH ganadería extensiva del pirineo, para hablarnos sobre el sistema de gestión inteligente de la ganadería extensiva. “Es esencial tener en cuenta la sostenibilidad y la conservación (es un asunto innegociable); también que haya gente en el territorio y que siga habiendo pequeñas explotaciones familiares. Con el grupo operativo se quiere desarrollar un sistema de vallado virtual activo a través de un collar, con el objetivo de mantener el ganado en un espacio determinado”.

Noemí Salazar Gómez

Noemí Salazar Gómez, ingeniera agrónoma y coordinadora del grupo operativo LATXA ENERGY: Mejora del comportamiento ambiental en el sector ovino latxo, a través de la eficiencia energética, la generación de energía y la reducción de la huella ambiental. “Queríamos mejorar la sostenibilidad de las explotaciones que elaboran queso Idiazábal con la leche de su propio rebaño de ovejas de la raza Latxa. Se han adoptado medidas como el uso del ecodiésel, alimentar el ganado con torta de colza que se cultiva en Álava y Navarra, y autoconsumo energético compartido (con la instalación de placas solares). Se ha reducido el gasto energético en entre un 32 y un 37 por ciento”.

 

Adrià Martínez Mayor y Aurelio García Gállego

Adrià Martínez Mayor                                                            Aurelio García Gállego

Adriá Martínez Mayor, responsable de hardware de Ixorigué Technologies, y Aurelio García Gállego, director de la Escuela de Negocios del Pirineo, han expuesto el grupo operativo IXORIGUÉ PROJECT: “La ganadería necesita acometer procesos de innovación; la extensiva se ha quedado un paso atrás. El proyecto pretende conseguir una gestión eficiente e inteligente de la ganadería extensiva a través de un software que aumente la rentabilidad del ganado y la calidad de vida de los ganaderos. Se busca el uso de alertas que permitan al ganadero actuar lo antes posible en caso de que ocurra una incidencia, que será notificada en tiempo real”.