José Antonio Domínguez Andreu. «Retos de la formación profesional agroalimentaria ante un marco de competencias cambiantes. Lifelong learning»
La evolución tecnológica en el campo es vertiginosa y, en cambio, la adaptación humana es muy lenta
El segundo bloque temático del VII Foro Nacional de Desarrollo Rural ha abordado este jueves 27 de febrero la formación para los profesionales del sector agroalimentario. José Antonio Domínguez, gerente comercial de Negocio Agroalimentario de Ibercaja, ha sido el encargado de presentar la mesa redonda.
Ha apuntado que se entra en una nueva época marcada por cambios continuos y muy rápidos. Ante este escenario dice que hay que preguntarse qué papel quieren jugar los agricultores y ganaderos en la cadena de valor, apareciendo en este punto el término alianza de integración vertical, es decir, el régimen cooperativo.
José Antonio Domínguez reconoce que el problema está en que la evolución tecnológica es vertiginosa pero, en cambio, la adaptación humana es muy lenta. Dice que la clave del agro va a estar en la observación y en la capacidad de adaptación (y para ello es fundamental la formación).
En este bloque temático se ha presentado la realidad de Aragón y Cataluña, además de la del sector porcino, y la que se vive en Chile.
![]() |
![]() |
Cecilia Gutiérrez Meneses. «Artículación de carreras en subsistema CFT e IP en INACAP y los desafíos para la diferenciación: nuevos escenarios de formación»
Jaume Sió Torres. «Modelo de formación de incorporación de jóvenes agricultores»
Jaume Sió, en representación del Gobierno de Cataluña, ha realizado una reflexión general relativa a que hay que invertir en las personas, porque en una empresa lo más importante es la persona que la lleva.
Ha añadido que la realidad de Cataluña es que la mayor parte de los futuros empresarios agrarios sólo tienen la Enseñanza Secundaria Obligatoria; a ello se suma que las explotaciones se dimensionan para ser viables pero no encuentran personal cualificado.
![]() |
![]() |
Marta Rivas Gil. «La formación profesional agraria»
Marta Rivas es la directora del Centro Público Integrado de Formación Profesional de Movera (Zaragoza). Dice que es preocupante ver que el 70 por ciento de los agricultores no tiene capacitación técnica, siendo que además tienen que enfrentarse al nivel de tecnificación actual.
Aragón tiene tres centros de formación profesional relacionados con el agro y lo forestal. Son: Montearagón (Huesca), Movera (Zaragoza) y el de Teruel.
![]() |
![]() |
Alba García Camprubí. «La importancia de la formación profesional en el sector porcino español»
Alba García ha expuesto la experiencia del Cluster Nacional de Ganado Porcino (I+Porc). Su mensaje ha sido claro, en el sentido de que hay que profesionalizarse al máximo, y que eso se consigue con la transferencia de conocimiento.
Ha expuesto que en este Cluster se apuesta por la Formación Profesional dual, adecuando las enseñanzas a la realidad de las empresas.
En Castilla y León se ha creado un título de técnico de producción agropecuaria especializado en el sector porcino. Se quiere aplicar en otros territorios, como Aragón (habrá una reunión en marzo sobre este tema).
![]() |
![]() |
TERCER BLOQUE TEMÁTICO: El papel de la formación continua en la innovación
Ramón Iglesias Castellarnau. «Formación continua no reglada en el ámbito del PDR Aragón 2014-2020»
El agricultor y ganadero que no apueste por el conocimiento se verá abocado al cierre
Así de rotundo se ha mostrado Ramón Iglesias, del Gobierno de Aragón, en la presentación del tercer bloque temático del VII Foro Nacional de Desarrollo Rural, que se ha centrado en el papel de la formación continua en la innovación. Ha dicho que, en un escenario de reducción de ayudas, la productividad es esencial, y ésta depende de ser competitivos.
Ha añadido que el conocimiento se plantea como fundamental, y que el que no apueste por ello tendrá que cerrar. Ha concluido que lo sorprendente e inconcebible es que las explotaciones agrarias no estén en manos de personas cualificadas con formación superior.
![]() |
![]() |
Carmen Urbano Gómez. «Experiencias de formación en red. Círculo agroalimentario». «Comparte el Secreto»
Es una preocupación que ha compartido Carmen Urbano, directora general de Promoción e Innovación Agroalimentaria del Gobierno de Aragón.
Se ha centrado en el mensaje de “poner en valor las producciones agroalimentarias aragonesas, algo en lo que es necesaria la participación de todos los agentes que forman parte del AKIS Aragón (Sistema de Conocimiento e Innovación Agrarios de Aragón)”.
Ha presentado la iniciativa del Círculo Agroalimentario, que persigue la implicación de todos los agentes que quieran ser embajadores de los productos aragoneses; ya hay 150 que forman parte de este proyecto.
![]() |
![]() |
Laura C. Enfedaque Díaz. «Sistemas de conocimiento e innovación en la agricultura en el marco de la PAC»
De la figura de los asesores han hablado el propio Ramón Iglesias y también Laura Enfedaque, del Ministerio de Agricultura; Javier Brieba, del INTIA de Navarra; y María Isabel López Infante, del IFAPA de Andalucía.
Han coincidido en apuntar que el asesoramiento debe ser imparcial, profesional y que genere confianza; y en señalar que el agricultor y ganadero debe estar en un primer plano.
![]() |
![]() |
Ramón Piñeiro Rodríguez. «Formación Agrónomos, formación continua desde los Colegios Profesionales de Ingeniería Agronómica»
Ramón Piñeiro, del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Centro y Canarias, ha recordado que una de las funciones de los colegios profesionales es organizar actividades de formación continua, con el fin de ir actualizando el conocimiento de los profesionales. Y ha explicado el funcionamiento de la plataforma tecnológica Formación Agrónomos.
![]() |
![]() |
Javier Brieba Yoldi. «Los desafíos de la formación continua»
María Isabel López Infante. «La formación y transferencia tecnológica como elemento clave para la innovación en Andalucía»
Jesús López Tapia. «CENTER. Caso de formación práctica en tecnologías innovadoras en el sector del Regadío»
Preocupación por la falta de formación en el agro, y más ante un mundo que evoluciona tan rápido
El VII Foro Nacional de Desarrollo Rural ha concluido, y lo ha hecho manifestando la preocupación de los participantes respecto a la falta de formación en el colectivo de agricultores y ganaderos. Además, ante un escenario tan cambiante en el mundo, con una evolución que se produce a gran velocidad.
El panorama de futuro es de reducción de las ayudas, por lo que las rentas deberán proceder de la productividad. Ser más competitivos dependerá en el agro de la innovación, y para que se dé ésta entra en juego la formación.
Son reflexiones realizadas en este Foro Nacional celebrado en marco de FIMA 2020, en Zaragoza. Se habla de formación técnica, que debe estar completada por la formación tecnológica, pero siempre sin abandonar la componente humana.
Se ha hablado de cooperación de todos los agentes que forman el sector agroalimentario. Los sistemas de conocimiento e innovación agrarios (dados en llamar AKIS) han sido protagonistas de un Foro de Desarrollo Rural en el que se ha hablado de estudios universitarios, Formación Profesional y formación continua.
El asesoramiento también ha centrado muchos discursos, el cual debe ser independiente, profesional y generador de confianza, debiendo estar el agricultor y ganadero en el centro, los cuales también se deben implicar.