TECNOLOGÍA PARA CONECTAR MEJORA A LOS PRODUCTORES/AS E INDUSTRIA CONSUMIDOR/AS.

El VIII Foro Nacional de Desarrollo Rural, celebrado en Zaragoza del 26 al 28 de abril y organizado por el Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Aragón, Navarra y País Vasco sirvió para presentar varios grupos operativos que se mueven en el ámbito de la Cadena, Industria 4.0 y Comercialización agroalimentaria. La tecnología se convierte en una gran aliada de las y los productores y la industria agroalimentaria para establecer un mejor contacto con las y los consumidores potenciales.

Luis Miguel Albisu, doctor ingeniero agrónomo, incidió en que “la palabra clave es cooperación, en el sentido de que una vez localizados los problemas a los que se enfrenta el sector lo que hay que hacer es apostar por la cooperación entre los distintos actores”. Tal y como apuntó, “hay mucha innovación en los grupos de cooperación que trabajan en este ámbito: los mejores ejemplos son los grupos participantes en este Foro”.

La tecnología ha entrado de lleno en la conservación de las producciones agroalimentarias. Es el caso de las frutas y hortalizas, campo en el que trabaja el grupo operativo TICS4FRUIT, explicado por Guillermo Alcusón, de la Fundación FITA. Su objetivo es “evitar la pérdida de calidad en la conservación de las frutas y hortalizas, y ello a través de su monitorización; una de las etapas es realizar un diagnóstico de la situación para después definir las medidas poscosecha”.

Las producciones agroalimentarias se enfrentan al reto de ser convenientemente promocionadas, también en el ámbito digital. En ello trabaja el grupo operativo GO CANALES CORTOS DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIO B2C DIGITALES ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS, del cual habló José Ignacio Domingo, gerente de la Asociación de Industrias de Alimentación de Aragón. Dijo que este grupo operativo “se puso en marcha en 2019 para analizar los problemas existentes en la promoción digital de los productos alimentarios, algo de especial importancia dado que las previsiones de venta on line son muy elevadas para 2025”.

Otro paso más en la promoción de los productos agroalimentarios es mejorar la percepción que tienen sobre ellos los consumidores potenciales. Es el objeto del grupo operativo GO PROTOTIPO PORTÁTIL 4.0 PARA ESPACIO EN PUNTO DE VENTA DE ALIMENTACIÓN. Fue explicado también por José Ignacio Domingo.

Cobra también protagonismo el etiquetado, esencial para hacer llegar al consumidor información sobre la trazabilidad de los alimentos y bebidas. Hay un grupo operativo que está en fase de elaboración y que se ocupa de ello: ETIC4FOOD. Laura López-Cortijo, responsable de I+D+i en el Grupo Hispatec Informática Empresarial, destacó que “las consumidoras y consumidores exigen cada vez más información sobre qué es lo que consume y de dónde procede”.

Expuso que “la labor de este grupo operativo es proveer una etiqueta inteligente con datos capturados a lo largo de la cadena de valor y que sean útiles para las y los consumidores; queremos crear una herramienta TIC para el etiquetado inteligente de la producción sostenible hortofrutícola, una herramienta que aportará información de trazabilidad dinámica”.

JORNADA TÉCNICA: CADENA, INDUSTRIA 4.0 Y COMERCIALIZACIÓN AGROALIMENTARIA

GANADERÍA DE PRECISIÓN, GESTIÓN INTELIGENTE

Jesús Pomar, doctor ingeniero agrónomo, catedrático en la Universidad de Lleida en el ámbito de la Agrotica y Mecatrónica, participó en las jornadas de ganadería de precisión celebradas en el VIII Foro Nacional de Desarrollo Rural, moderó e introdujo este bloque con esta interesante charla sobre la importancia de laganadería de preción.

«La ganadería, tanto en España como a nivel global, se ve inmersa en grandes retos a los que tiene que dar respuesta tanto a corto como a medio plazo.

Entre estos retos se encuentra el dar respuesta al incremento de la demanda mundial de carne y productos animales, que se espera, aumente en al menos un 40% en los próximos 15 años. La primera cuestión es cómo lograr una producción de carne de alta calidad, sostenible y alimentariamente segura, que pueda satisfacer esta demanda.

Al mismo tiempo, el impacto medioambiental del sector ganadero es una cuestión importante con efectos sobre el cambio climático y la preservación del medio ambiente. Ambos problemas nos conducen a la necesidad de mejorar la eficiencia de los sistemas productivos y muy especialmente la eficiencia en la alimentación de los animales especialmente los monogástricos.

Hay también una preocupación e interés creciente por la salud animal en relación con la seguridad alimentaria y la salud humana al mismo tiempo que se requiere una mejora del bienestar animal.

Ante estos retos es necesario preguntarse cómo las y los ganaderos, figura central en este proceso de dar respuesta a los retos, se ganarán la vida con sistemas de producción ganadera más sostenibles.

Una innovación clave que puede ofrecer oportunidades reales para abordar estos retos, es la ganadería de precisión (GP). Esta se fundamenta en el uso intensivo de los avances en las TIC y la ciencia animal.

La GP se ha definido como «la gestión y el cuidado inteligentes de los animales de manera individualizada mediante el seguimiento/control automatizado continuo de la producción/reproducción, la salud y el bienestar de los animales, lo que permite realizar correcciones o intervenciones rápidas cuando se observan desviaciones de lo normal».

Dicho de manera general,  la GP se orienta a ayudar a las ganaderas y los ganaderos a mejorar la eficiencia, la calidad, el bienestar y la salud de la producción ganadera de manera sostenible».

JORNADA TÉCNICA: GANADERÍA DE PRECISIÓN

AGRICULTURA DE PRECISIÓN, LA REALIDAD INEVITABLE

A pesar de que los inicios de la agricultura de precisión se remontan  a más de 30 años, su implementación en España no está extendida como para poder ser considerada una tecnología habitual en las explotaciones agrícolas y ganaderas.

Si disponemos de herramientas que nos aportan la máxima información sobre la actividad que estamos desarrollando tendremos muchas más probabilidades de tomar decisiones acertadas que redunden en una mayor rentabilidad de nuestra explotación.

 

El ingeniero agrónomo Fco. Javier García Ramos, director de la EPS de Huesca participó en las jornadas de agricultura de precisión celebradas en el VIII Foro Nacional de Desarrollo Rural, moderó e introdujo este bloque con esta interesante charla sobre la importancia de la agricultura de preción.