REPERCUSIÓN EN PRENSA DEL VIII FORO NACIONAL DE DESARROLLO RURAL

Recopilación de noticias publicadas en relación

a la VIII edición del Foro Nacional de Desarrollo Rural

 

  • 07-06-2022: Artículo en la revista COPA núm. 21 de 2022
  • 11-05-2022: Noticia en Interempresas.net
  • 04-05-2022 Noticia en el ValenciaFruits
  • 03-05-2022 Noticia en Agronegocios
  • 02-05-2022 Noticia en Interempresas.net
  • 01-05-2022 Noticia en la web de ProfesionalAgro.com
  • 01-05-2022 Entrevista a Ricard Ramón i Sumoy en Heraldo del Campo
  • 30-04-2022 Noticia en Aragón Digital
  • 29-04-2022 Noticia en la web de eCOMERCIOAGRARIO.
  • 28-04-2022 Reseña en la web El Economista
  • 28-04-2022 Reseña en la web Revista Alimenataria
  • 26-04-2022 Noticia en iagua.es
  • 26-04-2022 Noticia en el Diario del Alto Aragón
  • 26-04-2022 Noticia en El Periódico de Aragón
  • 25-04-2022 Noticia en la web AGRO.com
  • 25-04-2022 Noticia Diario del Campo
  • 24-04-2022 Noticia en Heraldo del Campo
  • 24-04-2022 Noticia en Agronews Castilla y León
  • 22-04-2022 Noticia en El Periódico de Aragón
  • 22-04-2022 Noticia en El Economista.es
  • 20-04-2022 Noticia en El Periódico de Aragón
  • 05-04-2022 Reseña web Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Agrónomos
  • 05-04-2022 Noticia en Aragón Alimentos Nobles
  • 04-04-2022 Noticia en Noticias de Álava. 
  • 04-04-2022 Noticia en ARA, Asociación para el Desarrollo Rural de Andalucía
  • 04-04-2022 Noticia en PRODETUR
  • 04-04-2022 Noticia en Menosdesperdicio. es
  • 04-04-2022 Noticia en Portal Tecno Agrícola
  • 10-03-2022 Noticia web COIA de la Región de Murcia
  • 10-03-2022 Reseña web COIA de Centro y Canarias
  • 12-04-2022 Noticia en el Diario del Campo
  • 07-04-2022 Reseña web COIA de Galicia
  • 04-04-2022 Reseña web COIA de Levante
  • 04-04-2022 Noticia web de ADEA
  • 04-04-2022 Reseña en la Agenda de la Red Rural Nacional
  • 25-03-2022 Reseña web Ayuntamiento de Zaragoza 
  • 25-03-2022 Noticia en el Instituto de las Mujeres
  • 14-03-2022 Noticia en AgroNegocios
  • 14-03-2022 Noticia en Heraldo del Campo
  • 01-03-2022 Noticia web Desafío Mujer Rural
  • 16-02-2022 Noticia en Agronegocios
  • 16-02-2022 Noticia en Tecnovino
  • 13-02-2022 Noticia en Heraldo del Campo
  • 11-02-2022 Reseña web COIA Albacete 
  • 07-02-2022 Noticia en el Diario del Campo
  • 07-02-2022 Noticia en Agronegocios
  • 04-02-2022 Noticia web de Emprenemtjunts
  • 28-01-2022 Noticia web del RICA
  • 12-01-2022 Noticia web del Gobierno de Canarias
  • 02-01-2022 Noticia en Heraldo del Campo
  • 22-12-2021 Noticia en Diario del Campo
  • 21-10-2021 Noticia en el Diario del Campo
  • 17-10-2021 Noticia en Heraldo del Campo
  • 03-10-2021 Noticia en Heraldo del Campo
  • 01-10-2021 Noticia en Agricultura Técnica
  • 28-09-2021 Noticia en el Diario del Campo

 

NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS AL REGADÍO

La cuarta jornada técnica del VIII Foro Nacional de Desarrollo Rural celebrada el pasado día 28 de abril, presentó cuatro grupos operativos que trabajan en el ámbito de las nuevas tecnologías aplicadas a regadíos: GO CEREAL AGUA; PARTENARIADO DEL AGUA DE LA CUENCA DEL EBRO; GO de IRTA, Codorniu Raventós y Comunidad de Regantes de Raimat; y GO OPTIAQUA.

Rosendo Castillo López, ingeniero agrónomo y presidente ejecutivo de la empresa Cingral, encargado de presentar y moderar esta jornada y miembro del comité de organización del VIIIFNDR. Presentó los grupos con una interesantísima charla (puedas leer aquí su introducción). En su ponencia indicó que «Todos los agentes que participamos en el desarrollo del regadío estamos muy mentalizados y concienciados de la necesidad de esta innovación». «Hemos incorporado recientemente la energía fotovoltaica a las estructuras de riego; en el sector del regadío, con la apuesta tecnológica, nos ponemos a la altura de cualquier actividad económica de este país». Destacó que «En la línea de la gestión del agua, la energía y los recursos naturales, tenemos un amplio camino por recorrer», «ha habido una evolución constante en productos, tecnologías, soluciones, etc. como válvulas, riego por goteo, etc; durante dos décadas, a caballo entre el siglo XX y el XXI, España fue un gran laboratorio en tecnología hidráulica”.

Federico Julián Fuentes, director de AMBIENTA, presentó el grupo operativo GO CEREAL AGUA, La innovación y la sostenibilidad en los territorios de cereal, una oportunidad económica y social para el medio rural. Exponiendo la app que han creado y las consecuencias de las nuevas tecnologías en el uso del agua, uso de los suelos y cuidados paisajísticos, para el medio físico y social. «Aplicar innovaciones no es fácil, el agricultor tiene que estar dispuesto a hacerlo y atreverse a ello», «los jóvenes están en la vanguardia de un cambio y de un proceso transformador de la sociedad hacia un mundo más sostenible». Indicó que «El campo ofrece soluciones a la ciudad y a la industria». Gracias al trabajo de este grupo «Se han aplicado innovaciones en materia de suelo en varias fincas piloto de Extremadura, Castilla y León, y Andalucía. Se han acometido acciones de lucha contra la erosión y de eficiencia hídrica con el uso de sensores en la tierra. Hemos trabajado con la diversificación del paisaje de la campiña cordobesa, por medio de la plantación de setos en las lindes».

Nery Zapata Ruiz, ingeniera agrónoma, científica titular de la Estación Experimental de Aula Dei, ha presentado el grupo operativo PARTENARIADO DEL AGUA DE LA CUENCA DEL EBRO, que surge como grupo de cooperación interesado en el uso sostenible del agua y del suelo como recursos naturales estratégicos que favorecen el desarrollo y el equilibrio territorial de la cuenca. En una primera fase se realizó un análisis del regadío, creando un soporte georreferenciado de información básica que sirvió para realizar la clasificación de los regadíos. Los regadíos se clasificaron según sus características hidrológicas, estructurales, socioeconómicas y ambientales. Esta clasificación permite identificar las necesidades y oportunidades estratégicas del territorio. Dando soporte al desarrollo de políticas y a la intervención institucional. «Este grupo operativo se creó para promover e impulsar el uso sostenible del agua, considerando ésta como un recurso natural estratégico y motor de desarrollo y equilibrio territorial en la cuenca del Ebro. Tenemos un regadío muy diverso y eso dificulta el análisis y entorpece el consenso social». «No todos los regadíos son iguales, estos dificulta el análisis. Es difícil sacar conclusiones cuando hay un mar de datos».

Xavier Bordes Aymerich, ingeniero agrónomo del Grupo Codorniu, presentó el grupo operativo GO de IRTA, Codorniu Raventós y Comunidad de Regantes de Raimat, un estudio realizado sobre rentabilidad de la aplicación de nuevas tecnologías para la consecución de un riego de máxima eficiencia hídrica en una finca piloto de 100 ha de viñedo ecológico y convencional. El objetivo fue poner en práctica los últimos conocimientos y tecnologías en el campo de la fisiología vegetal y la teledetección para conseguir un riego que maximizara la eficiencia hídrica en una finca comercial de viñedo. «Se trabaja en gestionar el estrés hídrico de la planta y en reducir la aplicación de fitosanitarios y fertilizantes. Tenemos que conseguir uvas de la mayor calidad. Se han utilizado las últimas tecnologías en los campos de la programación de riegos, teledetección y modelos de cultivo. Un mejor uso de los recursos incidirá también en la limitación de la incidencia de la eutrofización de freáticos y lavados de suelo excesivos». «Desde siempre hemos estado interesados en conocer las relaciones agua-cultivo y en cómo mejorar la calidad del cultivo mediante el uso del agua».

Vanessa Tobar Pardo y Joaquín Huete Cuevas, ingenieros agrónomos del Servicio de Información Agroclimática de La Rioja, y Antonio Quijano Gónzalez, ingeniero agrónomo, prsentaron el grupo operativo GO OPTIAQUA. A través de este Grupo Operativo se ha desarrollado un sistema capaz de calcular los balances hídricos de parcelas de la Comunidad de Regantes de mayor extensión de La Rioja empleando para ello los datos recogidos por los contadores de agua, la información climática de la red de estaciones agroclimáticas de la Rioja y los datos de cultivo recopilados en distintos trabajos desarrollados por la Consejería de Agricultura de La Rioja y AIMCRA.

El resultado es una aplicación que permite a los agricultores y agricultoras acceder a través de su teléfono móvil a los resultados del balance hídrico para cada una de sus parcelas y contar así con una referencia adicional a la hora de tomar decisiones de riego. “Se trata de una herramienta de gestión de riegos con el fin de mejorar su eficiencia. El reto ha sido conseguir una herramienta multiplataforma, es decir, una aplicación asociada a una base de datos con toda la información para realizar los cálculos, y ello para ayudar a la toma de la decisión de cuándo y cuánto regar”.

JORNADA TÉCNICA: NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A REGADÍOS

TECNOLOGÍA PARA CONECTAR MEJORA A LOS PRODUCTORES/AS E INDUSTRIA CONSUMIDOR/AS.

El VIII Foro Nacional de Desarrollo Rural, celebrado en Zaragoza del 26 al 28 de abril y organizado por el Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Aragón, Navarra y País Vasco sirvió para presentar varios grupos operativos que se mueven en el ámbito de la Cadena, Industria 4.0 y Comercialización agroalimentaria. La tecnología se convierte en una gran aliada de las y los productores y la industria agroalimentaria para establecer un mejor contacto con las y los consumidores potenciales.

Luis Miguel Albisu, doctor ingeniero agrónomo, incidió en que “la palabra clave es cooperación, en el sentido de que una vez localizados los problemas a los que se enfrenta el sector lo que hay que hacer es apostar por la cooperación entre los distintos actores”. Tal y como apuntó, “hay mucha innovación en los grupos de cooperación que trabajan en este ámbito: los mejores ejemplos son los grupos participantes en este Foro”.

La tecnología ha entrado de lleno en la conservación de las producciones agroalimentarias. Es el caso de las frutas y hortalizas, campo en el que trabaja el grupo operativo TICS4FRUIT, explicado por Guillermo Alcusón, de la Fundación FITA. Su objetivo es “evitar la pérdida de calidad en la conservación de las frutas y hortalizas, y ello a través de su monitorización; una de las etapas es realizar un diagnóstico de la situación para después definir las medidas poscosecha”.

Las producciones agroalimentarias se enfrentan al reto de ser convenientemente promocionadas, también en el ámbito digital. En ello trabaja el grupo operativo GO CANALES CORTOS DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIO B2C DIGITALES ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS, del cual habló José Ignacio Domingo, gerente de la Asociación de Industrias de Alimentación de Aragón. Dijo que este grupo operativo “se puso en marcha en 2019 para analizar los problemas existentes en la promoción digital de los productos alimentarios, algo de especial importancia dado que las previsiones de venta on line son muy elevadas para 2025”.

Otro paso más en la promoción de los productos agroalimentarios es mejorar la percepción que tienen sobre ellos los consumidores potenciales. Es el objeto del grupo operativo GO PROTOTIPO PORTÁTIL 4.0 PARA ESPACIO EN PUNTO DE VENTA DE ALIMENTACIÓN. Fue explicado también por José Ignacio Domingo.

Cobra también protagonismo el etiquetado, esencial para hacer llegar al consumidor información sobre la trazabilidad de los alimentos y bebidas. Hay un grupo operativo que está en fase de elaboración y que se ocupa de ello: ETIC4FOOD. Laura López-Cortijo, responsable de I+D+i en el Grupo Hispatec Informática Empresarial, destacó que “las consumidoras y consumidores exigen cada vez más información sobre qué es lo que consume y de dónde procede”.

Expuso que “la labor de este grupo operativo es proveer una etiqueta inteligente con datos capturados a lo largo de la cadena de valor y que sean útiles para las y los consumidores; queremos crear una herramienta TIC para el etiquetado inteligente de la producción sostenible hortofrutícola, una herramienta que aportará información de trazabilidad dinámica”.

JORNADA TÉCNICA: CADENA, INDUSTRIA 4.0 Y COMERCIALIZACIÓN AGROALIMENTARIA

GANADERÍA DE PRECISIÓN, GESTIÓN INTELIGENTE

Jesús Pomar, doctor ingeniero agrónomo, catedrático en la Universidad de Lleida en el ámbito de la Agrotica y Mecatrónica, participó en las jornadas de ganadería de precisión celebradas en el VIII Foro Nacional de Desarrollo Rural, moderó e introdujo este bloque con esta interesante charla sobre la importancia de laganadería de preción.

«La ganadería, tanto en España como a nivel global, se ve inmersa en grandes retos a los que tiene que dar respuesta tanto a corto como a medio plazo.

Entre estos retos se encuentra el dar respuesta al incremento de la demanda mundial de carne y productos animales, que se espera, aumente en al menos un 40% en los próximos 15 años. La primera cuestión es cómo lograr una producción de carne de alta calidad, sostenible y alimentariamente segura, que pueda satisfacer esta demanda.

Al mismo tiempo, el impacto medioambiental del sector ganadero es una cuestión importante con efectos sobre el cambio climático y la preservación del medio ambiente. Ambos problemas nos conducen a la necesidad de mejorar la eficiencia de los sistemas productivos y muy especialmente la eficiencia en la alimentación de los animales especialmente los monogástricos.

Hay también una preocupación e interés creciente por la salud animal en relación con la seguridad alimentaria y la salud humana al mismo tiempo que se requiere una mejora del bienestar animal.

Ante estos retos es necesario preguntarse cómo las y los ganaderos, figura central en este proceso de dar respuesta a los retos, se ganarán la vida con sistemas de producción ganadera más sostenibles.

Una innovación clave que puede ofrecer oportunidades reales para abordar estos retos, es la ganadería de precisión (GP). Esta se fundamenta en el uso intensivo de los avances en las TIC y la ciencia animal.

La GP se ha definido como «la gestión y el cuidado inteligentes de los animales de manera individualizada mediante el seguimiento/control automatizado continuo de la producción/reproducción, la salud y el bienestar de los animales, lo que permite realizar correcciones o intervenciones rápidas cuando se observan desviaciones de lo normal».

Dicho de manera general,  la GP se orienta a ayudar a las ganaderas y los ganaderos a mejorar la eficiencia, la calidad, el bienestar y la salud de la producción ganadera de manera sostenible».

JORNADA TÉCNICA: GANADERÍA DE PRECISIÓN

AGRICULTURA DE PRECISIÓN, LA REALIDAD INEVITABLE

A pesar de que los inicios de la agricultura de precisión se remontan  a más de 30 años, su implementación en España no está extendida como para poder ser considerada una tecnología habitual en las explotaciones agrícolas y ganaderas.

Si disponemos de herramientas que nos aportan la máxima información sobre la actividad que estamos desarrollando tendremos muchas más probabilidades de tomar decisiones acertadas que redunden en una mayor rentabilidad de nuestra explotación.

 

El ingeniero agrónomo Fco. Javier García Ramos, director de la EPS de Huesca participó en las jornadas de agricultura de precisión celebradas en el VIII Foro Nacional de Desarrollo Rural, moderó e introdujo este bloque con esta interesante charla sobre la importancia de la agricultura de preción.